ADAPTACIÓN FAMILIAR Y SALUD MENTAL
Cambios en la dinámica familiar ante un problema de salud mental.
Un cambio en cualquier ámbito demanda automáticamente una reestructuración del sistema involucrado. Desde esta perspectiva abordaremos las claves para una adaptación familiar exitosa, específicamente cuando un miembro padece una condición psicológica, psiquiátrica o una afección relacionada.
Lo primero es: INFORMACIÓN
Sí existe sospecha de una complicación en la salud mental, lo mejor es acudir con un profesional que realice la evaluación respectiva y dé un diagnóstico.
¿Por qué? El diagnóstico va a permitir una mejor asistencia a la persona afectada y a la familia, se pueden fijar objetivos específicos en el tratamiento y conocer el pronóstico del mismo. El profesional a cargo, podrá orientar a la familia y explicar la naturaleza del problema, en este sentido es necesario diferenciar que tipo de complicación presenta el evaluado:
- Condición psicológica: este fenómeno se caracteríza por una alteración a nivel de pensamiento y emociones, más relacionado con el entorno y las estrategias de afrontamiento de la persona, por lo que generalmente se trabaja por medio de psicoterapia.
- Problemas del Desarrollo y Trastornos Psiquiátricos: estos dos cuadros clínicos aunque son distintos, tienen en común que además del componente psicológico indicado en el ítem anterior, incluyen un factor fisiológico, por lo que el tratamiento puede incluir fármacos, psicoterapia y terapias complementarias.
- Afección Relacionada: en esta categoría se engloban todos los padecimientos que derivan de una condición previa, dónde el factor psicológico no es el detonante pero es necesario brindar asistencia para una recuperación adecuada, aquí se puede incluir por ejemplo, los cuadros de adicción. Según la gravedad de los síntomas el tratamiento puede incluir, psicoterapia, fármacos y terapias complementarias adicionales al tratamiento específico de la condición previa.
Segundo punto: COMUNICACIÓN
La comunicación es un aspecto fundamental en cualquier interacción social, y aún más, en el núcleo familiar. Una comunicación asertiva es clave en la adaptación, porque se trata de un período de cambios y es necesario el trabajo en equipo.
El nivel de funcionalidad del miembro afectado es también un aspecto a considerar, cuanto más dependiente sea, mayor presión existirá en los cuidadores. De aquí la importancia de saber comunicar las ideas incluso en momentos de confusión, cansancio y frustración. Y en la misma línea, debe fomentarse esta misma capacidad en el miembro afectado, para que sea capaz de solicitar ayuda cuando la necesita, pero promoviendo su autonomía.
Tercer punto: EMPATÍA
Esta habilidad debe ejercitarse y entrenarse muy bien en el proceso de adaptación, a diferencia del entorno social, en el ambiente familiar es más fácil demostrar una actitud empática dado el vínculo afectivo que existe. Sin embargo, no debe confundirse con servilismo ni sumisión.
Brindar apoyo y asistencia a la persona afectada, no debe convertirse en el único foco de atención, siempre debe promoverse la independencia y la responsabilidad de la persona, en este sentido, el diagnóstico debe ser una herramienta para conocer las posibles limitaciones pero nunca en un argumento de minusvalía.
Es decir, la persona tiene un diagnóstico, NO ES un diagnóstico. Y por ello no debe victimizarsele ni justificarle toda conducta, el objetivo de la adaptación familiar debe estar siempre dirigido hacia la funcionalidad del miembro afectado.
Cuarto punto: AFECTO
Este último punto va a permitir una mejor evolución del núcleo familiar, pues fomenta el sentido de seguridad y pertenencia, aporta confianza y potencializa las capacidades sociales de cada uno de los integrantes del núcleo familiar.
Además, permite al miembro afectado construir un autoconcepto saludable, aceptando su condición y mejorando su pronóstico.
En resumen, estas cuatro claves permitirán la adaptación sana de la familia y facilitará a la persona afectada, una recuperación más adecuada de su sintomatología . Es importante recordar: